Seminario: Situación actual y Desafíos de la Ruralidad Chilena en el siglo XXI

viernes 26, julio, 2019

El director del Observatorio Laboral Ñuble (OLÑ), profesor Bernardo Vásquez González, participó en la mesa titulada “Sectores Productivos y Empleo en contexto de transformación política y social”, dirigida a la realidad actual que configura la nueva región de Ñuble.

El seminario desarrollado durante el jueves 22 de agosto en el Aula Magna del campus Fernando May de la ciudad de Chillán fue organizado por la universidad del Bío-Bío, la universidad de Concepción y la universidad de la Santísima Concepción, todas presentes en Ñuble y miembros de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), contando además con el apoyo del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) y la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN).

Y es que, a casi un año del inicio oficial de la XVI Región de Ñuble en septiembre pasado, sus mayores características se han convertido también en sus principales desafíos: ser la región con mayor población rural del país, con un 30,6%, y la segunda región más pobre por detrás de La Araucanía, con un 16,1% de pobreza económica (el promedio nacional es de 8,6%), lo que genera que sea el primer lugar respecto a la cantidad de hogares pobres con 23.671 en total (15,1% de los hogares regionales); en tanto que la pobreza multidimensional afecta al 24,6% de los habitantes de Ñuble (el promedio nacional es de 20,7%), es decir 1 de cada 4 personas de la región se encuentra en esta situación, ubicándola en el cuarto lugar a nivel nacional muy cerca después de las regiones de Tarapacá (24,9%), Los Lagos (25,5%) y La Araucanía (28,5%).

Es en este contexto, el director del OLÑ planteó las principales características, en materia laboral, de la región, es el empleo estacional,  que genera empleos principalmente en torno a las cosechas agrícolas, los que, sin embargo, presentan condiciones precarias en sus actividades y sueldos bajos; y la cada vez más alta presencia de la silvicultura de la mano de monocultivos forestales. Así mismo puso en el tapete la existencia de un dato desconocido tanto por autoridades (al momento de la toma de decisiones) como de la comunidad en general: Ñuble es la región con mayor población conmutante en búsqueda de oportunidades laborales. Finalmente puso énfasis en la existencia de mano de obra en la región, en torno a su identidad agrícola y ganadera, y la necesidad de crear empleos de forma integral, que permanezcan durante todo el año.

En la mesa “Sectores Productivos y Empleo en contexto de transformación política y social” también estuvieron presentes el presidente del Consejo Regional de Ñuble, Javier Ávila Parada, el presidente de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble, Patricio Poblete Caro, el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC, Iván Valenzuela Díaz, y la encargada de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción de Chillán, Paula Zúñiga Fuentes. Además se realizaron otras dos mesas en el seminario: “Recursos naturales, sustentabilidad y cambio climático” y “Desarrollo regional, descentralización y ruralidad”.

Las grandes conclusiones del seminario se pueden resumir en la búsqueda de un crecimiento económico que considere una menor desigualdad de ingresos monetarios, que sea sustentable en el ámbito ecológico y medioambiental, atingente a la escasez hídrica y al cambio climático actual, sumado a la necesidad de un desarrollo social en ámbitos como educación, salud, esparcimiento, vivienda e infraestructura que busquen una mejor calidad de vida para los habitantes de la región, lo que permita atraer y mantener el necesario desarrollo para esta, una de las regiones más pobres del país.